jueves, 11 de julio de 2019

SOBRE MI

SOBRE MI
APELLIDOS Y NOMBRES: Alicia Marleni Rosales Alvino
DNI: 72078928
DIRECCIÓN: Pasaje Huandoy s/n – Huaraz
TELEFONO: 961165423
FECHA DE NACIMIENTO: 10 de marzo de 1997
REDES SOCIALES:

  •         FACEBOOK: Alicia Marleni Rosales Alvino
  •         WHATSAPP: 961156423


HOBBIES:


  • Me gusta escuchar música.
  • Me gusta ver televisión.
  • Me gusta jugar voley.
  • Me gusta salir a pasear con mi familia.
  • Conversar con mis amigas.
  • Me gusta bailar.
INTERESES:
  • Me gustaría estudiar en otro país.
  • Me gustaría viajar a Argentina.
  • Me gustaría estudiar otra carrera.

OPINIÓN PERSONAL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Para mi contabilidad no es difícil si la entiendes; primeramente te tiene que nacer, te tiene que gustar los números, ver cómo cambian, tener paciencia para los cambios que le hacen a las leyes y saber interpretarlas, porque podrás leer y leer, pero la interpretación que le des es lo que más importa, también te tiene que gustar mucho leer para estar actualizado, a mí me gusta lo que estudio, lo tomo interés en los trabajos, es algo que me gusta mucho, hay que tener en cuenta que no es tan bien pagado como creemos todos, hay mucha competencia.
Como toda carrera tienes que estudiar y esforzarte mucho para ser un buen contador.



La imagen puede contener: Alicia Marleni Rosales Alvino

Elegi esta imagen porque me encanta salir a pasear conocer nuevos lugares.



La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, automóvil y exterior

E escogido esta imagen porque para mi es importante, ya que los 3 formamos una familia; me encanta pasar ratos libres con ellos, salir a pasear y descubrir nuevas cosas juntos.

La imagen puede contener: 4 personas, incluidos Annabell Inostroza Lazaro y Alicia Marleni Rosales Alvino

Esta imagen me identificada como alguien que le llama la atención el baile, la música y mas que eso es algo que me apasiona.


EL PERFIL DEL CONTADOR PUBLICO

EL PERFIL DEL CONTADOR PUBLICO

PERFIL:

La carrera de Contador Público tenderá a formar un graduado con conocimientos aptitudes y habilidades para: 
 Intervenir en el diseño y evaluación de las funciones de planeamiento, coordinación y control de entidades públicas y privadas.
 Intervenir en la definición de misiones, objetivos y políticas de las organizaciones, siguiendo una metodología adecuada para la toma de decisiones e incorporando valores éticos al cumplimiento de sus responsabilidades sociales hacia la comunidad.
 Intervenir en la implementación de estructuras, sistemas y procesos administrativos contables; 
 Intervenir en el diseño de sistemas de información y decisión para el logro de los objetivos de la organización.
 Intervenir en la preparación y administración de presupuestos, en la evaluación de proyectos y en los estudios de factibilidad financiera en empresas públicas y privadas.
 Diseñar e implementar sistemas de control de gestión y auditoría operativa.
 Integrar equipos interdisciplinarios con otras áreas del conocimiento.
 Actuar como perito, administrador, interventor o árbitro en ámbito judicial.
  Dictaminar sobre la razonabilidad de la información contable destinada a ser presentada a terceros, efectuar tareas de auditoría externa.
 Participar en el diseño de las políticas tributarias.
 Asesorar en relación con la aplicación e interpretación de la legislación tributaria; 
 Intervenir en la constitución, fusión, escisión, transformación, liquidación y disolución de sociedades y asociaciones.
 Diagnosticar y evaluar los problemas relacionados con la medición y registro de las operaciones de la unidad económica en sus aspectos financieros, económicos y sociales, tanto en el sector público como en el privado.
 Diseñar, implantar y dirigir sistemas de registración e información contable.
 Ejecutar las tareas reservadas a su profesión de acuerdo con la legislación vigente. 



FORMACIÓN:

Las materias básicas en número de doce apuntan a dar al estudiante una formación introductoria a las grandes áreas que conforman la futura labor profesional del contador público, apoyada en una metodología de abordaje de las ciencias sociales donde existe una equilibrada proporción de herramientas matemáticas en el orden del 25%, la economía en el 17%, las humanísticas en el 33%, y 25% restante lo comparten entre la contable, la administración y las ciencias jurídicas , que le abre el panorama imprescindible para adentrarse en el amplio campo de la etapa superior de la carrera que le facilitará trabajar en forma independiente o bajo relación de dependencia con absoluta seguridad y particular destreza.




CAMPO PROFESIONAL:

El campo profesional es vasto, diversificado, y de significativa relevancia en todo lo que se refiere al análisis, planeamiento, organización, implantación, y control de actividades de la gestión empresarial integral en el ámbito administrativo contable, judicial, impositivo, etc. lo que abarca implantar políticas, sistemas, métodos, procedimientos y otros medios modernos que faciliten el proceso de registración y de información para usuarios externos así como internos o gerencial. A tales efectos veinte materias debidamente diseñadas para el segundo tramo profesional en una proporción del 25% para el área contable, 20% para las ciencias jurídicas y 55% en conjunto para la administración e informática, economía, finanzas, impuestos, seminarios especializados y asignaturas optativas que facilitan una especial oportunidad para adquirir conocimientos de alto contenido técnico de cualquiera de las carreras que brinda la Facultad, aportan al estudiante de este plano superior de la carrera, la profundización de sus saberes que le faciliten penetrar con seguridad en las entrañas de cualquier ente público como privado, persigan o no fines de lucro, para la eficaz y el eficiente manejo de sus áreas administrativo – contables en relación de dependencia o como profesional independiente y del control de gestión que aseguren el éxito de su gestión, ya sea en funciones ejecutivas (directivas y gerenciales) mandos medios u operativos o de control (síndico o auditor interno o externo). 
Las actividades que se llevan a cabo responden a los conocimientos específicos recibidos que se inician con una amplia versación para el diseño de los sistemas contables, la puesta en funcionamiento de la estructura y funciones administrativo-contables y financieros de la organización con el soporte de las herramientas informáticas adecuadas. La preparación, análisis y emisión de estados contables, de costos y de carácter fiscal y previsional, la supervisión de la gestión mediante auditorías tanto interna como externa efectuando y firmando todo tipo de estados contables, la verificación de la correcta liquidación de las obligaciones tributarias y todo cuanto se relacione con la marcha del ente sea como agente o alto directivo interno así como síndico de sociedades y consultor externo para la gestión de contratos y estatutos de cualquier tipo de sociedades, dirigir relevamientos de inventarios que sirvan de base para las operaciones de transferencia de negocios y fondos de comercio y como auxiliar de la justicia en aspectos de pericias y en las tareas de concursos y quiebras. 
Las actividades más desarrolladas son las vinculadas con las tareas de auditorías internas y externas, medioambientales, de gestión, las de orden previsional e impositivas además de todo lo relativo al diseño, manejo e implantación de los sistemas contables de las entidades tanto públicas como privadas y las de orden pericial en todos los fueros judiciales. Las menos desarrolladas apuntan a la profundización de la contabilidad de gestión concebida como sistema de información y de control superpuestos para hacer compatibles los objetivos con el cumplimiento de los mismos, la formalización de estados contables prospectivos que ayuden a las empresas a prever el futuro siguiendo en tiempo real el ciclo de vida de sus productos y servicios a través de tableros de prospección que faciliten supervisar mediante indicadores de resultado y de adecuación o estratégicos, la gestión interna y externa de cualquier ente con la solvencia y responsabilidad que sólo un contador puede brindar a la comunidad. Igualmente el área financiera mediante el asesoramiento integral sobre mercados e instrumentos de financiación adecuados así como la computadorización de las tareas contables y de gestión, presentan vetas de trabajo importantes y esperanzadoras. 

MODALIDADES PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES 

Dadas las condiciones de interdependencia de las actividades, salvo las específicas que reglan las incumbencias del contador público que exigen la presencia externa del mismo como la de diseñar y emitir opinión sobre todo tipo de informe económico, financiero, impositivo, previsional y de gestión e interviniendo en compulsas y peritajes que den fe pública -de ahí su denominación-, todas las actividades antes enunciadas de gestión empresarial son posibles de desempeñar en forma independiente (sindicaturas en sociedades anónimas o en concursos y quiebras y asesor externo) o en relación de dependencia (gerente de área o alto directivo). Por la alta variedad de conocimientos, el contador público puede actuar pues eficazmente como se desprende del párrafo precedente, en cualquier tipo de entidad pública o privada, persigan o no fines de lucro. 

INSERCION LABORAL:

Imagen relacionada
En lo referente al contador público ha tenido menos restricciones ya que, por la variedad del conocimiento que le aporta la carrera, le facilita encajar perfectamente en tareas internas o externas de cualquier empresa tales como asesorar en materia impositiva o previsional, auditar los estados contables, realizar control interno y de gestión, intervenir en peritajes, liquidar averías en el transporte en general, intervenir en las transferencias de negocios, en la constitución, fusión, escisión, disolución y liquidación de cualquier clase de empresa y la cesión de cuotas sociales, administrar propiedades y tantas otras que son siempre necesario cubrir aunque sea vía contrato de trabajo temporal de desempeño profesional. Dada la ampliación de requerimientos, los contadores públicos son cada vez más requeridos atento a la fe pública que merecen sus dictámenes en materias que le son propias tanto a nivel legal como de conocimientos específicos como la contable, económica, impositiva, laboral y la de control de gestión. 

BIBLIOGRAFIA

OPERACIONES BANCARIAS Y FINANCIERAS





OPERACIONES BANCARIAS Y FINANCIERAS

I.    BANCOS
1.1. DEFINICIÓN:
Los bancos son entidades que se organizan de acuerdo con leyes especiales y que se dedican a trabajar con el dinero, para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos hechos por las personas y las empresas, y otorgan préstamos u otros servicios bancarios o financieros usando esos mismos recursos, actividad que se denomina intermediación financiera. Para realizar la actividad de recibir dinero y luego darlo en préstamo, los bancos le cobran a quienes lo necesitan y piden préstamos; asimismo, a quienes les entregan dinero en depósito, les pagan por la confianza depositada. La diferencia entre lo que se les paga y lo que ellos pagan, es la ganancia que permite que el banco opere normalmente.

1.2.  SUPERVISIÓN DE LOS BANCOS:

La supervisión y fiscalización de los bancos es realizada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBS). Esta institución se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda y vela para que se cumplan las leyes, reglamentos, estatutos y otras disposiciones que tengan que ver con las entidades bancarias y financieras que estén bajo su tutela.

1.3.- SERVICIOS OFRECEN LOS BANCOS:
Los bancos pueden recibir depósitos, realizar transacciones, conceder préstamo, cajas de seguridad, y otros servicios, como asesoramiento financiero.

II.- OPERACIONES BANCARIAS:
DEFINCIÓN:
Son aquellas operaciones mediante las cuales los bancos conceden a sus clientes sumas dinerarias o disponibilidad para obtenerlas, precisamente con cargo a los capitales que han recibido de sus clientes o a sus propios recursos financieros. Son operaciones por las cuales los banco conceden crédito, porque entregan las sumas convenidas o las ponen a disposición de sus clientes, obteniendo el derecho a su restitución no simultánea, sino en la forma, plazo y condiciones pactadas.

El banco es 
acreedor de los capitales facilitados a los clientes.

Ejemplos de operaciones bancarias:

·   Créditos hipotecarios. Son préstamos de dinero que una institución financiera brinda a las personas naturales para la adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de una vivienda propia. La operación crediticia tiene como garantía una hipoteca, para garantizar el pago préstamo por parte del cliente. Estos créditos están orientados única y exclusivamente a satisfacer necesidades personales de vivienda.

·   Créditos de consumo o personales. Son préstamos destinados a satisfacer eventuales necesidades de dinero y/o financiamientos para la adquisición de bienes y/o servicios que no tengan ninguna relación con actividades empresariales. Permite obtener rápidamente dinero para usarlo en lo que más se necesite: Compra de una computadora, el pago de matrículas de la universidad, para solucionar problemas de salud, salir de cualquier apuro, etc.

·  Créditos a microempresas. Son créditos en efectivo, otorgados a Personas Naturales o Personas Jurídicas, para financiar Actividades de producción, comercio o prestación de servicios. Para acceder a un crédito a la microempresa, la persona debe tener un endeudamiento en el sistema financiero que no exceda de S/. 20 000 o su equivalente en moneda extranjera (sin incluir créditos hipotecarios).

·      Tarjeta de crédito. Es una modalidad de crédito que te otorga la IFI, y que permite al poseedor de la TC cubrir diversas necesidades (compras en librerías, pago de consumo en restaurantes, pago por atenciones médicas en clínicas, entre otras). El uso de la TC permite realizar compras o pagos como si se tratara de efectivo. Se recomienda que los consumos realizados se paguen lo antes posible.





III.- OPERACIONES FINANCIERAS:
DEFINICION:

Son aquellas mediante las cuales los bancos reciben medios y disponibilidad es monetarias y financieras de sus clientes para aplicarlos a sus fines propios. Por medio de estas operaciones los bancos reciben créditos. La parte que entrega dinero obtiene el derecho de crédito a exigir su restitución no simultánea sino en la forma, plazo y condiciones pactadas.

El banco es 
deudor del capital recibido.

EJEMPLOS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS:

·  Depósitos de ahorro. Es el dinero comúnmente excedente, que una persona natural o jurídica (empresas o instituciones) guarda en una institución financiera por un plazo indefinido y de libre disponibilidad. Estos fondos pueden ser incrementados o retirados parcial o íntegramente por el cliente sin necesidad de un aviso previo a la Institución financiera.
·         Cuentas corrientes. Son depósitos de dinero realizados en un banco, a nombre de una o más personas. Permite a los titulares de la cuenta retirar el dinero mediante el giro de cheques con cargo a los fondos depositados en la misma. El banco tiene la obligación de hacer efectivos los cheques, de acuerdo a su forma de emisión, a la sola presentación de este, a menos de que la cuenta no tenga fondos.

·         Depósitos a plazo. Es aquel depósito de dinero efectuado en una institución financiera, por un monto, plazo (60, 90, 180, 360 días o más) y tasa de interés pactada. Son cuentas que pagan un mayor interés a los ahorristas a cambio de que el dinero que se deposita permanezca por un período determinado sin ser retirado. En el caso de retirarse antes del plazo estipulado, se pierde parte o la totalidad de los intereses.

·     Depósitos CTS. Es un depósito a plazo que tiene como propósito fundamental prever el riesgo que origina el término de una relación laboral. La totalidad de la CTS, puede ser usada por el trabajador cuando se quede sin empleo.

También los contratos pasivos fundamentales son el depósito irregular de dinero (el banco recibe y adquiere la propiedad y la disponibilidad de sumas dinerarias) y el redescuento bancario (el banco obtiene anticipadamente el importe de un crédito contra tercero).

Los 
depósitos irregulares, que hemos mencionado, comprenden los depósitos en cuenta corriente y a la vista, los depósitos a término y los de Ahorro.

También se da como ejemplo de operaciones pasivas la 
emisión de obligaciones y otros títulos por parte del banco: emisión de giros y de cartas de crédito.



DIFERENCIA ENTRE OPERACIÓN BANCARIA Y OPERACIÓN FINANCIERA
Las operaciones financieras sirven para que los bancos formen reservas para acreditar. Las operaciones bancarias, en cambio, funcionan para producir recursos para el banco con el propósito de obtener una ganancia extendiendo préstamos, valores y demás.
En ese sentido, en las operaciones bancarias, el banco asume la posición de acreedor frente al cliente, mientras que en las financieras es la entidad financiera la que asume la posición de deudor. Así, estas últimas permiten a los bancos atraer fondos que ya están en circulación. Se crean nuevos recursos como resultado de las operaciones activas de préstamos.
Así pues, la relación entre ambos tipos de operación resulta compleja y única. Un préstamo se extiende utilizando capital monetario recaudado por operaciones pasivas, pero el sistema bancario también posee la capacidad de "crear depósitos" mediante la transferencia del monto del préstamo a la cuenta de los clientes.
Las posibilidades, los límites y las consecuencias de la expansión del crédito para los bancos son un asunto importante en la teoría de la banca y el crédito, así como en las actividades prácticas y la política de estado en las naciones capitalistas. Sin duda, los bancos pueden contribuir en gran medida a una expansión excesiva del crédito durante una fase de una recuperación económica cíclica, así como acelerar la inflación mediante su expansión crediticia.


                                    CONCLUSIONES

A lo largo del trabajo realizado llegamos a la conclusión de que las dos gestiones tanto financiera como bancaria son muy importantes en una empresa y una complementa a la otra. Ya que permite tener un mayor control de las actividades dentro de la misma. Logramos comprender la importancia de la operación Bancaria en la operación Financiera, ya que la operación Financiera se encarga de los procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero sea físico (billetes y monedas) o a través de otros instrumentos como cheques o   tarjetas de crédito que son manejados por la Gestión Bancaria y es lo que le permite ser mejor y más eficiente en el manejo y utilización de los fondos de una empresa.


 BIBLIOGRÁFICA